Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios n.26

Especialidad: preparación de alimentos y bebidas
Grado: 3 grupo: E
Nombre: concepción
Numero de lista: 43
Docente: Fausto Guzmán Ortiz
Tipo de ensayo: Ensayo científico
Título del ensayo: Genética del pitón bola
Fecha de entrega:1 de noviembre del 2017
Unidad: 3
Materia: biología










ÌNDICE


 


Contenido
1.     Genética del pitón bola
1.1 colores
1.2 Cruzas
2. Conclusión
3.    REFERENCIAS















                                                  1.     Genética del pitón bola


¿Cuántas mutaciones o fases puede haber en este animal?
Este animal cuanta con muchas mutaciones y varían sus colores y tamaños. La genética de estos animales es un tema extenso pues hay variedad como se mencionó anteriormente.
El objetivo a alcanzar realizando este ensayo es aprender sobre la genética de estos animales, también a saber los tipos de mutaciones que en este animal pueden existir.
Es importante este ensayo pues gracias a el aprenderemos a desarrollar temas con tanta importancia que en este caso es la genética. Es importante para nosotros porque avanzamos más y aprendemos sobre la materia que es biología.


1.1 colores

La serpiente pitón bola que en su nombre científico es “phyton regius” es un reptil con muchas fases o mutaciones por ello la genética de estos animales majestuosos es extensa, sus colores varían y también el tamaño de este reptil.
Los colores de la Pitón Bola y sus patrones de mutaciones son conocidos como Fases. Muchos de éstos colores y patrones que son vistos hoy en día han venido desde África hacia los Estados Unidos principalmente. La Pitón Bola ha tenido los más únicos colores y patrones de mutaciones traídas con el paso de los años y comparado con otras especies de reptiles. Esto puede ser la explicación de el gran número de Pitones Bola que son atrapados o nacidos anualmente en África. (Magaña, 2010).



1.2 Cruzas

Los genes que este animal aporta, en este caso para crear otra serpiente con colores diferentes se toman muchas partes de genes para así poder crear una nueva. Cada gen tiene un trabajo, dentro de un gen hay ADN  que hace que las cosas vivan.
Con respecto a sus cruzas, podemos encontrar tres tipos:
  1.     Dominantes: tiene un solo gen. “Consta de patrones de color y morfología que se manifiestan con frecuencia en la naturaleza. Las fases dominantes obtendrán crías de las mismas características en toda su descendencia.” (Anonimo, 2015)
  2.   Codominante : “Mutación visible cuando aparece un solo gen, pero a diferencia de los Dominantes, se manifiesta una “Súper Forma” cuando se combinan dos genes de estas características.” (Anonimo, 2015)

  • 3    Recesivo: “El par de genes de este tipo deben estar juntos para que se manifieste visiblemente. De lo contrario, los especímenes tendrán una apariencia nominal o de otra fase y serán heterocigotos del recesivo.” (Anonimo, 2015)



Estos animales cuentan con muchas mutaciones pues hay tablas de cruces posibles para poder cambiar los colores de estas serpientes, hay variaciones y sin número de cruces pues cada año se van innovando e aumentando las formas de juntar los genes para asi crear una nueva serpiente con colores y tamaños diferentes.


 2. Conclusión

Partimos desde un punto en el que el tema nos pareció interesante provocando la investigación llegando hasta hacer este ensayo y aprendiendo sobre la genética de este reptil.
El objetivo desde un principio fue conocer las mutaciones que existen en este animal llegando a la conclusión de que hay un sin número de estas mutaciones y que cada vez se va innovando este tema.
La tesis es válida o cierta pues como mencionamos antes hay sin número de fases o mutaciones, al mezclar los genes se obtienen nuevos colores en la piel de este animal.










Anonimo. (19 de octubre de 2015). blog de word. Recuperado el 29 de noviembre de 2017, de blog de word: https://idolomoro.wordpress.com/acerca-de/


Magaña, L. (18 de septiembre de 2010). MLreptiles. Recuperado el 29 de noviembre de 2017, de MLreptiles: http://exporeptiles.blogspot.mx/2010/09/piton-regius-genetica-y-fases.html

Comentarios